ANTECEDENTES
El señor YUZO TAKESHIMA fue el impulsor de las migraciones con fines agrícolas a Colombia.
Fue el, quien al traducir algunos capitulos de la novela LA MARIA del español al idioma japones quedo encantado de los paisajes del Valle del Cauca que describía JORGE ISAACS en la novela, inspirando a unos jóvenes japoneses a que viajaran hasta Colombia en el año de 1.923.
Durante seis meses el señor Takeshima realizo todos los estudios requeridos para determinar si Colombia era un buen lugar para las migraciones japonesas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Japon a través de la Compaña de Fomento de Ultramar otorga el derecho de realizar la investigación sobre las tierras en Colombia y de organizar las migraciones.
En el año de 1.929 se le encarga a Takeshima la selección y compra del terreno mientras que la Compañía de fomento de Ultramar se encargarían de la inscripción y transporte de los inmigrantes y de la administración de esta colonia. Este terreno conformado por una extension de unas 200 plazas fue comprado en la vereda EL JAGUAL del municipio de Corinto, Cauca.
INMIGRACIONES
PRIMERA INMIGRACION
El 7 de octubre de 1.929 zarparon cinco familias japonesas (25 personas) del puerto de Yokohama en el barco RAKUYO MARU hacia el puerto de Buenaventura arribando a este puerto el 16 de noviembre de 1.929. Después de llegar a este puerto necesitaron de 6 horas en tren, 4 horas en bus y dos horas de caminata para llegar hasta la colonia en El Jagual.
SEGUNDA INMIGRACION
La segunda inmigración estuvo conformada por 5 familias (34 personas) y llegan a Colombia el 14 de marzo de 1.930, este grupo de familias fueron seleccionadas en la prefectura de Fukuoka, al sur del Japon.
TERCERA INMIGRACION
Con el éxito y prosperidad económica de las primeras migraciones se empieza a conformar el grupo de familias para la tercera migración.
Este grupo conformado por 10 familias (100 personas) también originarias de la prefectura de Fukuoka, salió el 22 de septiembre de 1.935 y llegó el 26 de octubre del mismo año.
Con estas tres migraciones, y el fruto del esfuerzo y la perseverancia de los japoneses radicados ya en Corinto, se establece la primera y más importante colonia japonesa en Colombia.
Esta colonia se radica después en las ciudades de Palmira, Cali,en su mayoría y en algunos municipios del Valle y del Cauca, y en la actualidad cuenta con unas 1.000 personas aproximadamente que hacen ya parte de la cuarta y quinta generación de descendientes
APORTES SOCIALES Y CULTURALES
El mayor aporte social de la colonia japonesa al Valle del Cauca fue el desarrollo y modernización de la agricultura a través de la expansión de la maquinaria aplicada a las labores de producción.
Para el año de 1938 la colonia japonesa tenia 25 tractores que habían conseguido invirtiendo las ganancias de sus cosechas. Ya en ese entonces los japoneses constituían “el más avanzado núcleo de producción no solo del Valle del Cauca sino del país”.
Igualmente introdujeron otra innovación revolucionaria a la región al crear la primera cooperativa agrícola y después en 1.951 la Sociedad de Agricultores Japoneses SAJA.
SOCIEDAD DE AGRICULTORES SAJA
Los agricultores japoneses ya agremiados anteriormente en una cooperativa agrícola en EL JAGUAL , y ahora instalados en ciudades como Palmira, Cali y Florida, sienten la inminente necesidad de conformar una entidad importante y mejor estructurada para negociar los precios de los productos cultivados, mayormente el fríjol, en el mercado nacional y ser mas competitivos, por lo que determinan la creación de una sociedad llamada SOCIEDAD DE AGRICULTORES JAPONESES, SAJA, que se conformó con 52 agricultores japoneses y que con los años tomaría el nombre de DISTRIBUIDORA SAJA LTDA.
Con sede propia ubicada en las afueras del perímetro urbano de la ciudad de Palmira, en los años 1.953 hasta 1.956 la expansión del cultivo de fríjol fue muy notable, y los precios de venta dejaban un margen razonable de ganancia para la cooperativa y sus socios.
No fueron fáciles los siguientes años para la sociedad, ya que elementos de tipo económico, climatológicos, biológicos influyeron en la producción, recolección y venta del fríjol lo que obligó a que SAJA tuviera que empezar a retomar otras iniciativas para evitar una crisis.
Así pues SAJA empezó a introducir dentro de sus servicios, la venta de insumos agrícolas, repuestos de maquinaria, etc.
Mas adelante con la firma MITSUI & CO., le propuso a la sociedad la exhibición de maquinaria agrícola, como tractores, bulldozers, motores diesel, en calidad de consignación para la venta.
Con esta nueva actividad la sociedad se dedicaría de lleno a la importación y distribución exclusiva de dicha maquinaria con participación directa. Esta iniciativa marcó un paso definitivo en la dirección de la empresa para superar el estancamiento y retomar un nuevo rumbo que trajo prosperidad a sus miembros y familias y un gran reconocimiento que perdurara por todos los tiempos, dentro de la sociedad colombiana y en Japón.